Por Francisco Mejía Pardo

Por estas épocas del país existe una gran sensibilidad y por ello quiero dejar en claro que nada de lo que aquí voy a escribir es tendencioso políticamente, más bien es un ejercicio analítico de mi propia inspiración.

Para nadie es desconocido que existe demasiada información dispersa, una gran polarización y el sentimiento imperante es la incertidumbre. Vienen elecciones cruciales para Colombia, donde nos jugamos la vida por aquello que nosotros le damos gran trascendencia a las elecciones. Diría que nos estamos jugando la vida por el cambio.

Elecciones presidenciales en Colombia: la decisión definitiva - Movimientos  e Instituciones

Los próximos años tenemos un entorno económico complicado, explicado por la inflación la desaceleración de la economía y el desempleo.

Por fortuna y aun teniendo una institucionalidad débil, Colombia tiene pesos y contra pesos solidos en las Tres ramas del poder público.

A continuación, quiero describir la real situación que el país vive respecto a los problemas más apremiantes que tiene la Nación y que deberá enfrentar el próximo presidente de la república:

  • La inflación acumulada de enero a abril es del 9.23% (Prácticamente se comió el aumento del salario), la más alta de los últimos 21 años. La canasta familiar esta por las nubes, igual que el corrientazo, arriendos, carne de res, que son los que más golpean los bolsillos de los hogares más pobres y la perspectiva es que sigan aumentando porque buena parte del alimento son importados y las circunstancias Internacionales poco ayuda a ser optimistas.
La inflación en Colombia subió 6,94% en enero de 2022 | KienyKe
  • El costo de vida afecta con mayor fuerza a las familias más pobres, porque ellas deben destinar un porcentaje mayor de sus gastos mensuales en la adquisición de la canasta básica, o sea se pauperiza los estratos 1 , 2 y 3, crecen los informales, la pobreza  extrema y la multidimensional ( Solo Cali tiene entre 400.000 y 450.000 Niños, jóvenes y adultos que pasan hambre diariamente : 20% de la población).
  •  Se importan los insumos claves para el sector agro como la urea y fertilizantes son escasos por la guerra Rusia-Ucrania.
Agro de Colombia depende de importaciones de urea desde Rusia y Ucrania |  CONtexto ganadero
  • El crecimiento de la economía (PIB) se espera que termine este Año en el 7%, la pobreza 39.3% Urbana, 44.6% la Rural y la Inflación por el orden del 7%. Para contener esta preocupante situación el Banco de la Republica incremento las tasas de interés en 100 puntos y todo parece indicar que seguirá aumentando y de paso frenar el ritmo de reactivación. Por eso es que ante los elevados déficits del Gobierno Nacional y de la deuda pública, será necesario hacer un ajuste fiscal de 4 puntos del PIB ($30 billones), de acuerdo con la regla fiscal.
  • Colombia tiene un preocupante nivel de endeudamiento que supera el 70% del PIB, luego su capacidad de endeudamiento está amenazada con la rebaja de las calificadoras de riesgo.
  • La balanza comercial de Colombia cerro un déficit de US$4.307 en el primer Trimestre del 2022, donde las importaciones suman US$17.280 y el problema radica en las bajas exportaciones que registra el país (US$12.972). Según el DANE el crecimiento de las importaciones fue del 49.6% con un dólar por encima de los $4.000 Pesos, lo que afectará el servicio de la deuda externa y encarecerá las materias primas, productos y bienes que importamos para la industria y el comercio.
5 datos fascinantes sobre el peso colombiano - Remitly
  • El COVID 19 no se ha ido y ya se alertan el crecimiento del mismo en países como China y Estados Unidos, lo que nos pone en alerta sanitaria y podría ser otro elemento que vaya contra la reactivación económica.
  • Colombia no tiene una sostenibilidad alimentaría asegurada porque abandonamos el campo desde 1990 y adoptamos la decisión facilista de la importación de alimentos. Tendríamos que hacer una inversión gigantesca por varios años, para tener autosuficiencia en los productos de la canasta familiar.
  • Colombia tiene una productividad del 20% sobre economías desarrolladas tipo EU y Alemania y un nivel de pobreza que supera el promedio de la OCDE.
  • Tenemos un problema de violencia exacerbada en todo el país, producto del narcotráfico, grupos armados por fuera de la Ley y un paro armado que ha bloqueado medio país, lo que implica miedo, zozobra, desabastecimiento, mayor gasto militar, e insuficiente pie policial para la seguridad ciudadana.
  • No hay pronta ni cumplida justicia y el indicador de sanción judicial es del 7%, o sea el 93% de los casos quedan en la impunidad. Por esto es definitivo una reforma al sistema Judicial.
  • Nuestro índice de competitividad nos muestra que somos puesto 93 a nivel mundial y venimos descendiendo por causa de lo anteriormente anotado.
  • La mayor parte de las finanzas públicas departamentales y municipales están en Ley 550, excepción hecha de Bogotá, Medellín, Antioquia y Atlántico y sus recursos escasamente sirven para pagar nómina y los gastos operativos de esta macro burocracia. Se impone la realización de presupuestos participativos.
Cuánto cuesta fabricar billetes en Colombia
  • El proceso de paz está por implementar, sin que las victimas hayan sido reparadas y las FARC sin entregar verdad, justicia, reparación y no repetición.
  • Las malas relaciones internacionales con Venezuela no nos permiten controlar una frontera activa, con problemas de pasos ilegales, las guerrillas protegidas, abigeato y contrabando de suministros.
Maduro, Duque y cuatro años de relaciones que parecen empeorar
  • Estamos hastiados de la corrupción, se habla que esta es de $5.5 Billones de pesos que se dejan de invertir en mayor progreso y atención de los más vulnerables.
  • Territorialmente solo se explota el 20% de la tierra cultivable, pero lo más grave es que en vez de ampliar la frontera agrícola, se destruye la naturaleza, tumbando y quemando la amazonia y los inmensos parques nacionales, donde además del daño ecológico del ecosistema, acabamos con el pulmón que captura el CO2 que está impulsando el calentamiento global y retrasando los ODS.
  • La polarización acaba con dignificar el ejercicio de la política y no permite adelantar una gran alianza nacional con el fin de impulsar los grandes proyectos de desarrollo nacional que el país necesita.
  • La educación hay que repensarla y encontrar rutas para transformar la calidad educativa a pesar que la cobertura es buena, la infraestructura deja mucho que desear, los docentes y el modelo pedagógico hay que actualizarlos a los cambios de la era del conocimiento, la virtualidad y la robótica.
  • La cobertura y calidad en salud es deficiente y es necesario reformar la Ley 100 y adaptarla a un modelo de servicio público más que a un negocio.
Colombia entre los últimos de América Latina en calidad de salud | Economía  | Portafolio
  • Es imperativo reformar, hacer más equitativo y flexibilizar el régimen laboral y pensional en Colombia.
  • Hay que luchar contra la discriminación racial, de género, de religión, de orientación sexual y erradicar el feminicidio.
  • Colombia es el mayor productor de coca y marihuana de América Latina, el consumo interno ha venido incrementándose paulatinamente.
  • La delincuencia juvenil. Los crímenes de estos jóvenes constituyen cerca del 20% de los cometidos por la población en general. A raíz de la reforma del Código Disciplinario, esta situación no ha cambiado sustancialmente.
  • La situación de los derechos humanos es la peor de todo el hemisferio occidental (integridad de los seres humanos, corrupción, discriminación).
  • Hay una sensación de desconfianza individual, grupal e institucional, con ello un liderazgo sin principios ni valores y un irrespeto a las instituciones.
ONU pide una profunda reforma del Esmad | RCN Radio

¿ENTONCES QUE HACER?

Varios son los sentimientos que afloran en la sociedad, el primero de ellos es el pánico: me voy de Colombia y en ese nerviosismo no tomamos buenas decisiones familiares ni empresariales. La Segunda alternativa es el análisis frio y calculado, entonces tenemos temores, pero debemos analizar el terreno que el próximo Gobierno debe pisar.  Como es el terreno el 7 de Agosto en que va a jugar el Nuevo Gobernante?:

  • El Terreno (real situación) pone las reglas y límites frente a lo que los candidatos se comprometieron en campaña y lo que realmente encuentran una vez posesionado. En otras palabras, es saber a ciencia cierta cuál es la verdadera capacidad de acción que tienen y que es bastante limitada, como lo dijimos anteriormente.
  • El análisis lo vamos a suscribir a los tres candaditos punteros por razones inminentemente prácticas.
  • La composición del Congreso refleja prácticamente un equilibrio:
  • Por primera vez en Colombia la izquierda llega con una representación fuerte (Pacto Histórico y Aliados) donde tendrán 36 Senadores (33%) y 79 Representantes a la Cámara (42%).
  • Los Partidos de Derecha actúan unidos (CD-U-Conservadores-cristianos) tendrán 53 curules al Senado (49%) y 78 representantes a la Cámara (42%)

Como puede verse ni la izquierda ni la derecha tienen suficientes mayorías para adelantar grandes reformas y unos y otros deberán buscar consensos y más que todo para las reformas de mayoría calificadas.

Elecciones Colombia 2022: Las propuestas de 5 candidatas al Senado de la  República en 2022 | Política | Caracol Radio
  • Colombia vive un cambio generacional porque las personas de 18 a 35 años tienen expectativas políticas diferentes a nuestra generación. Por ejemplo, si bien nuestra generación vivimos amenazados por la violencia, sin tecnología, etc., a los más jóvenes les tocó vivir otro tipo de violencia, pero un país más desarrollado económicamente, aunque menos incluyente y un Estado con mayor capacidad. En lo ético los jóvenes luchan por el medio ambiente y frente a situaciones como los falsos positivos, hay un gran rechazo ético, por el contrario, nuestra generación si bien lo lamentamos, no le dimos la trascendencia que debían tener y más ahora por la existencia de la JEP.  De todas maneras, seguirán siendo una incógnita los jóvenes si van a votar y de esta manera definir el futuro del país.

Todas las encuestas en el resultado de la segunda vuelta coinciden en que van a ser muy apretados los resultados:

. Ninguno de los candidatos tendrá un capital político definitorio en el Congreso y existe el riesgo de los mayoritarios de no aceptar el resultado.

VEAMOS CANDIDATO POR CANDIDATO

PETRO: Político revolucionario y su aspiración es llegar a una reforma estructural. No hará un gobierno tradicional, pero las condiciones de juego no le van a permitir hacerlo de manera fácil por los límites descritos anteriormente.

Petro agita las plazas públicas para volver a crecer

¿Cuál es el dilema y las posibles estrategias a implementar?

1.- Radicalizarse ideológicamente y no ceder en nada. En esta corre el riesgo de terminar su período sin lograr mayores transformaciones, tener una agenda legislativa suficiente, no le aprobarán el referendo (se necesita el 25% del censo electoral), solo ganaría reputación con sus seguidores como un líder que quiso cambiar y no lo dejaron, como ocurrió con la Alcaldía de Bogotá.

2.- Negociar: Al estar dispuesto a acceder en sus aspiraciones, realiza alianzas con sectores progresistas de la derecha, tendría logros concretos como las reformas estructurales, se lo miraría como un gobernante eficaz, podría quedar la izquierda como una fuerza determinante, pero ante sus seguidores podría verse como un traidor.

3.- Si ninguna de las dos anteriores es posible, podría sacar a la gente a la calle para realizar paros y bloqueos y así presionar una asamblea constituyente. Esta es una probabilidad que ojalá no se presente porque sería nefasta para el desarrollo socioeconómico, la reactivación económica y la concordia nacional.

FICO: Su apuesta es interpretar el malestar de la sociedad y hacer unas reformas, sin que se descarte el statu quo. Dentro de sus seguidores hay tres posturas frente al malestar social del país:

Dardos, extradición de Piedad y señalamientos de fraude: Petro, “Fico” y  Fajardo vuelven a debates
  • Unos creen que el malestar social no existe, o sea no hay estallido social y todo ha sido una estrategia de la izquierda, incluso del narcotráfico, por haber precipitado la desestabilización a través de las marchas y los bloqueos.
  • Si hay malestar social, pero si es pasajero y la solución es no dejar llegar a Petro al poder.
  • Si hay malestar social, es estructural y debemos adelantar algunas reformas, pero es necesario evitar la llegada de Petro.

CONSIDERO QUE ESTA ES UNA APUESTA ARRIESGADA PORQUE MAS QUE UN MALESTAR SE REQUIERE UN CAMBIO REAL EN LAS COSTUMBRES POLITICAS, DEFINIR EN UN CONSENSO CUALES SON LAS REFORMAS A IMPLEMENTAR PARA MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MAS VULNERABLES.

Hay otros riesgos que no son menores como es el caso de la disputa por los resultados electores del próximo 29 de mayo, debido a los inconvenientes con la Registraduría. También puede ocurrir que la votación que iría por los dos finalistas a segunda vuelta, sea muy estrecha y esto se agrava con que no se haya podido hacer la auditoría internacional al software del Indra, lo que ha generado una desconfianza de todas las partes, al punto que lo más probable es que el domingo próximo a las 6:00 PM de la tarde no tengamos certeza de quien fue elegido el sucesor de Duque. De una parte, habrá alegatos legales de fraude o llevarlo a la calle con todas las consecuencias que ello genera.

RODOLFO HERNANDEZ: un verdadero palo en las últimas semanas de esta efeméride electoral, que podría llegar a ser el segundo en la disputa por la Presidencia debido a un cálculo electoral, donde en esta última semana sigue arrastrando votos de Petro, Fico, Fajardo y abstencionistas que a última hora deciden apoyarlo. Quiero recoger las palabras del último artículo de Eduardo José Victoria “¿Cómo explicar que un ingeniero con éxito en el sector privado, antipolítico de 77 años, con un discurso basado en la lucha contra la corrupción más que en grandes planteamientos económicos, pueda ser quien enfrente en segunda vuelta a Petro?? ¿Precisamente la respuesta está en esas características? “Y continúa Eduardo diciendo que al ingeniero Hernández lo acompaña el 24.4% de los jóvenes según encuesta del CNC, mientras que los mayores de 56 años solo apoyan el 16.7% y remata diciendo “Pero si en la primera vuelta quienes pasan son Petro y el Ingeniero santandereano, no dudaría en preferir de la decencia de este, al gran riesgo de la hecatombe”

Congresistas de las Alianza Verde se unen a la campaña de Rodolfo Hernández  | EL ESPECTADOR

UNA REFLEXIÓN FINAL
LA ECUACIÓN DE LA FECLICIDAD

La capacidad de desempeño y el éxito de una persona viene dada por una combinación del coeficiente intelectual (CI), inteligencia emocional (IE) y la habilidad de relacionamiento o inteligencia social (IS). Estas las poseen el 70% de los seres humanos y el 30% restante se logra cuando el cerebro libera endorfinas y dopaminas de manera sostenida y esto solo ocurre cuando una persona es feliz.

Según Ortiz Mclean son 6 conceptos que se deben incorporar en los modelos de liderazgo para impactar las organizaciones en transformación, crear nuevos ambientes de trabajo y mayor productividad:

1.- Generar relaciones interpersonales solidas.

2.-Concentrar la atención en lo simple.

3.- Incorporar rutina de ejercicio físico.

4, Crear rituales basados en el agradecimiento y el aprecio a la vida.

5.- Practicar la resiliencia.

6.- Entender que el fracaso es parte del aprendizaje (persistencia).

Y finalmente PIENSA SIEMPRE LO MEJOR, DICIENDO SIEMPRE LO ADECUADO Y HAZ LO NECESARIO.