Diferentes ministros del Gobierno radicaron un proyecto ante el Senado de la República para regular la inteligencia artificial en el país, buscando “establecer reglas claras. No para detener el avance, sino para guiarlo con responsabilidad, ética y visión».
El proyecto, llamado Ley de Inteligencia Artificial, fue presentado en nombre del Gobierno por la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina; y el ministro de Educación, Daniel Rojas.
Los ministros se pronunciaron sobre la importancia de poner como debate el uso ético de la inteligencia artificial, pues como indicó el ministro Rojas: “La IA puede ser el intelecto generalizado al servicio de la ciudadanía, pero también puede ir en contra del desarrollo humano y la libertad. Por eso, hoy presentamos un marco normativo que defienda la vida y garantice un uso ético y responsable”.
El proyecto de ley está dividido en cinco objetivos extender y difundir su uso, pero de manera responsable:
-Regular el desarrollo y uso de la IA en Colombia
-Incorporarla en todos los niveles educativos
-Promover formación docente en pensamiento computacional y ciencia de datos
-Garantizar el enfoque ético, democrático y de derechos humanos
-Fomentar la participación de poblaciones históricamente excluidas
En caso de que el proyecto sea aprobado, se crearía una autoridad nacional para la inteligencia artificial, la cual estaría liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y en la que se dictarían estándares de supervisión a los proyectos colombianos.
Por otro lado, se estudiaría la actualización del Código Penal Colombiano para sancionar conductas en las que alguna persona use la inteligencia artificial para afectar gravemente a otro ciudadano.