Para el investigador Juan Pappier, de la división para las Américas de Human Rights Watch (HRW), los resultados de los que con orgullo expone el fiscal Barbosa «no reflejan la realidad». de la situación actual de Colombia.

Según la Fiscalía de Barbosa, la Unidad Especial de Investigación (UEI) “logró un resultado histórico” el año pasado al obtener un 68,35 % de avance en el esclarecimiento de crímenes contra líderes sociales reconocidos por la ONU.

Francisco Barbosa dice que Iván Duque no lo eligió como Fiscal | RCN Radio

Las últimas cifras de @FiscaliaCol sobre asesinatos de defensores de DD.HH. en Colombia no reflejan la realidad. La Fiscalía dice que ‘en 2021’ logró un avance de esclarecimiento del 68 % sobre homicidios de defensores de DDHH”, expresó Pappier.

“Solo incluye los casos documentados por ONU entre 2016 y 2020, y un solo caso de 2021. En efecto, en este documento la Fiscalía dice que hubo 416 casos entre 2016 y 2020, según la ONU”, detalló Pappier.

HRW | Caracol Radio

Ese dato, según el investigador, tiene dos grandes problemas, el primero es que “el universo total de casos (417 homicidios desde 2016) es incorrecto”.

Sin embargo, al menos 73 defensores de derechos humanos, 66 hombres y 7 mujeres, fueron asesinados en Colombia entre enero y noviembre pasado, según la Oficina en el país de la Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH..

Más de 900 líderes sociales asesinados en Colombia desde 2016 | Colombia en  DW | DW | 19.04.2021

Ese organismo conoció 191 alegaciones de homicidios de personas defensoras en los primeros 11 meses de 2021, de los cuales 35 casos están en proceso de verificación y 83 son no concluyentes.

“¿Por qué Fiscalía incluye un solo caso de 2021 (y no 73)? Porque en febrero ONU decidió no compartir más estos datos con Fiscalía. Podemos discutir si la decisión de ONU es conveniente o no, pero lo que no puede hacer Fiscalía es utilizar un universo de casos incorrecto”, señaló Pappier.

Habib Merheg Marún