Este lunes 20 de octubre la Defensoría del Pueblo emitió la alerta temprana 014 de 2025, en la cual se emite una alarma ante la situación de inseguridad que se vive actualmente en los siete municipios del departamento de Arauca y de Cubará, Boyacá, por disputas territoriales entre diferentes grupos armados ilegales, poniendo en peligro a la población civil de esa región.

Según la Defensoría del Pueblo, en el departamento de Arauca hay una confrontación armada entre el frente ‘Domingo Laín Sánez’, adscrito al ‘Frente de Guerra Oriental del ELN, y los frentes 10, 28 y 45 del ‘Comando Conjunto de Oriente del Nuevo Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias, los cuales están bajo el mando de alias ‘Iván Mordisco’.
Esa entidad aseguró que los enfrentamientos armados entre esos grupos “hacen que estén en peligro los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de las comunidades de los siete municipios del departamento, como lo son Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul, Tame, Puerto Rondón y Cravo Norte, así como los de quienes viven en el municipio de Cubará, Boyacá”.

Y es que para la Defensoría del Pueblo esos grupos armados no buscan solamente dominio sobre el territorio, sino también el control social de la comunidad de esa región, donde se ejecutan economías ilícitas como narcotráfico, tráfico de armas y mercancías, trata de personas, contrabando de combustibles e incidencia en procesos sociales, económicos y políticos.
En el 2024 fueron asesinadas 178 personas en hechos asociados al conflicto armado interno, lo que representa una tasa de homicidios de 57,2 por cada 100.000 habitantes, ocupando el primer lugar del país ese año. Entre enero y septiembre de 2025 se reportaron 84 casos.

Según la alerta, “los grupos poblacionales que necesitan la atención inmediata de las autoridades son niñas, niños y adolescentes; mujeres y hombres en procesos de reincorporación; mujeres jóvenes de cabeceras municipales y zonas rurales, acusadas de ser informantes de la fuerza pública o de otro actor armado; lideresas y líderes de estructuras organizativas, sociales y comunales; comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en situación de desplazamiento, confinamiento o vulnerabilidad; personas venezolanas en condición de migrantes; población víctima y sobreviviente del conflicto armado”.
La Defensoría del Pueblo emitió 28 recomendaciones, clasificadas en siete ejes temáticos, para que las autoridades pertinentes garanticen la seguridad de la población araucana y del oriente de Boyacá:
-Coordinación y articulación interinstitucional para la respuesta rápida
-Disuasión al contexto de amenaza
-Investigación y acceso a la justicia
-Prevención y protección
-Medidas para la asistencia y acción humanitaria integral
-Acciones de política pública para la mitigación y superación de vulnerabilidades sociales
-Acompañamiento y gestiones preventivas del Ministerio Público
Pero además de los grupos armados ilegales mencionados y enfrentados entre ellos, hay otros que, aunque tengan menor operación en la región, hacen presencia intermitente, como el frente ‘Acacio Medina’, de las disidencias de la ‘Segunda Marquetalia’ y la subestructura ‘Gonzalo Oquendo Urrego’ del ‘Ejército Gaitanista de Colombia’.