Este viernes 15 de agosto la Procuraduría General de la nación emitió una alerta tras identificar “porcentajes inusualmente altos en la inscripción de cédulas” de cara a las elecciones de Congreso del año 2026.

El descubrimiento se hizo en el marco de la estrategia llamada ‘Paz Electoral’. Funcionarios de la Procuraduría Delegada para Asuntos Electorales y Participación Democrática, con apoyo de la Registraduría Nacional, identificaron que la inscripción de ese documento para participar en las elecciones está fuera de lo normal.

La Procuraduría explicó que el promedio nacional de inscripción de cédulas es de 2,29 ciudadanos por cada mil habitantes. Sin embargo, esa cifra aumentó drásticamente en algunos municipios, siendo Puerto Gaitán, Meta, el más sospechoso, pues la tasa se posicionó en 80,64%.

Después de Puerto Gaitán, los municipios con mayor inscripción, hasta el momento, son: La Jagua del Pilar, La Guajira, con 44,37%; Ocaña, Norte de Santander, con 26,99%; Acacías, Meta, con 23,30%; Guamal, Meta, con 20,40%; Nuevo Belén de Bajirá, Chocó, con 19,92%; La Victoria, Boyacá, con 18,30%; Guayabal de Síquima, Cundinamarca, con 17,22%; Castilla La Nueva, Meta, con 16,40% y Vianí, Cundinamarca, con 16,17%.

Tras el anuncio, la Comisión Nacional Electoral anunció que las Comisiones Territoriales de Control Electoral, con presencia en los municipios, vigilarán el proceso electoral en coordinación con las personerías locales.

Habib Merheg Marún