¿Quién es Habib Merheg Marún?
Infancia y adolescencia en Pereira
Nació en Pereira, Colombia en el año 1962, proviene de una familia de inmigrantes libaneses que llega a Colombia en busca de oportunidades luego de la caída del imperio turco otomano y se instala en la capital de Risaralda para comenzar una nueva vida.
Su familia tiene ascendencia en la cristiandad libanesa por parte de su padre Badih Merheg y tradición argentina por parte de su madre Yolanda Marún, nacida en Bariloche.
A la edad de 7 años emprende un viaje al exterior y permanece un año y medio con sus abuelos en el Líbano para aprender el inglés, conforme con su tradición familiar. A su regreso a la Perla del Otún y durante sus años de secundaria en el colegio Salesiano San Juan Bosco, es escogido para conformar la selección risaraldense de voleibol, sus capacidades deportivas lo llevarían tiempo después a liderar la selección Colombia de esta disciplina.
Durante esos años escribe y edita el periódico del colegio llamado La Palestra Estudiantil; culminó sus estudios de secundaria como uno de los mejores en su clase. La mezcla de culturas tan distintas y tan ricas como la cafetera y la árabe, provocaron el ánimo emprendedor que habría de ser el permanente compañero de viaje de Habib Merheg.
Estudios Universitarios
Ese ánimo lo llevó a continuar sus estudios fuera del país.
Primero, Estados Unidos, país en el que obtuvo su título de economista en la Universidad de La Florida en donde fue alumno becado por sus capacidades deportivas y adquirió la visión de negocios y de economía.
En ese momento histórico, los cristianos libaneses sufrían una enorme persecución por parte de la extrema musulmana, razón por la cual, Habib Merheg crea en la universidad una asociación para la protección de los estudiantes cristianos libaneses.
La asociación constaba de un hogar de paso para que los estudiantes migrantes pudieran hospedarse y recibir alimentos mientras sus padres lograban hacer giros desde el exterior para su sostenimiento.
Luego vinieron las especializaciones en Finanzas en la Universidad de Georgetown y los estudios adelantados en la Universidad de Innsbruck en Austria sobre Política Internacional dirigidos por George Mcgovern.
En Colombia ingresa a la Universidad de Los Andes en donde cursa una especialización en Alta Gerencia, y en la Universidad Externado de Colombia se especializa en Derecho de las Comunicaciones
Emprendimiento y Vida Empresarial
Mientras todavía estudiaba dio arranque a sus proyectos empresariales en el campo de la construcción, fundó en Pereira dos de las constructoras más importantes de la región en su momento, se trataba de HM y Karami Construcciones. Edificios emblemáticos como la torre Bolívar llevan su marca.
Su mirada se puso entonces en las telecomunicaciones. En la década de los 80, Colombia se llenó de antenas parabólicas que captaban señales internacionales y las llevaban hasta los hogares dando así comienzo a una televisión por suscripción incipiente.
Sin legislación que las cobijara, surgieron miles de empresas que crecieron en medio de la informalidad con todos los inconvenientes que esta trae. Surgió el primer intento de formalización y el gobierno adjudicó las primeras licencias para operar.
Una de esas licencias fue obtenida por Habib Merheg con su empresa Avanti en un proceso licitatorio del Ministerio de Comunicaciones y le permitía operar 4 canales inalámbricos vía UHF. Así, en medio de muchas dificultades legales, comerciales y de mercado, nació la televisión por cable en Colombia que a pesar del primer intento de formalización, quedó incompleto y la ilegalidad siguió operando.
Operadores autorizados como Habib Merheg impulsaron una nueva ley, más completa y robusta, que le dio impulso a la legalidad total, demarcó claramente los parámetros del negocio y transformó una actividad ilegal en un inmenso negocio que permitió a los colombianos recibir un servicio de calidad y al Estado, recaudar nuevos impuestos.
Producto de esa acción, nació la unión de operadores de televisión más grande de Colombia, Cable Unión S.A., empresa que por años mantuvo el liderazgo en televisión y que unificó los pequeños operadores del país bajo la visión y dirección de Merheg; posteriormente, incursionó en transmisión de datos vía fibra óptica e impulsó esta actividad en todo el país.
Congresista de Colombia 2 periodos consecutivos
Con la mente puesta en aplicar en la política los principios que le dieron resultado en el mundo empresarial, Habib Merheg decide en 2001 con un grupo de líderes de su ciudad natal, someterse a las urnas como candidato al senado de la república.
Fue elegido Senador de la República para el periodo 2002 – 2006 con un resultado que sorprendió a muchos por la alta votación obtenida, 60.330 votos, pero era simplemente el resultado de arduo trabajo en equipo y propuestas completas como el mandato a embajadores y diplomáticos del país, para ser la cabeza comercial de los productos colombianos en el exterior y así lograr un aumento significativo en las exportaciones.
Dirige posteriormente sus esfuerzos a la fundación del partido político Colombia Viva, una fuerza política liberal de pensamiento que buscaba generar cambios en los colombianos con respecto a los valores centrales de la familia y la sociedad.
Terminado su periodo, decide lanzarse de nuevo a las elecciones y logra con 50.901 votos conseguir su reelección para las elecciones legislativas de Colombia 2006 – 2010.
Fue senador dos periodos consecutivos y en ambos se destacó por su opinión férrea contra el tratado de libre comercio con Estados Unidos por inconveniencias de mercado (es autor del libro Colombia en Contravía donde cuestiona de manera documentada el tratado), y sus actuaciones como miembro de la Comisión de Paz del Legislativo, designación que lo llevó a conocer de primera mano el acontecer de las regiones afectadas por el conflicto y el de sus protagonistas civiles y armados de todos los bandos.
Fue cuestionado por estas tareas debido a sus contactos con los jefes paramilitares en pleno proceso de paz. Esos cuestionamientos lo llevaron a renunciar a su curul en el año 2009.
En ese mismo año, viendo que su proceso jurídico no avanzaba ni se resolvía, decide explorar oportunidades de negocios en el exterior. Emprende proyectos agrícolas en Líbano, países de África y de telecomunicaciones en América Latina.
Proyectos e Iniciativas en el Congreso de Colombia
Durante su permanencia en el Senado presentó varios proyectos de ley, algunos fueron aceptados y otros no corrieron con la misma suerte, pero su gestión fue resaltada por quienes desde su región votaron por él. El legado legislativo de Habib Merheg Marún se identificó por su participación en las siguientes iniciativas desde el congreso:
- Junta administradora local para las comunas y corregimientos.
- Reelección presidencial por 2 periodos consecutivos.
- Regulación al servicio en el exterior de la República para diplomáticos y funcionarios con carreras consulares .
- Coordinar agresivamente la oferta de productos colombianos en el exterior, aprovechando la estructura diplomática existente.
Regreso a Colombia en 2019
Colombiano como el que más, de fuertes raíces en el país, Habib Merheg decide regresar a Colombia y se juega la carta de pedir que su inactivo proceso jurídico sea revisado por la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).
Sin esperar confirmación alguna por parte de la JEP, regresa con toda su familia a Pereira y retoma su actividad empresarial a la vez que continúa con sus emprendimientos fuera del país.
Fundador y Director de Channel Plus
El periodismo no es ajeno a su vida, ya que durante su ejercicio como presidente de Cable Unión S.A. dirigió su propio espacio periodístico, llamado La Hora de Habib. Además, fue gestor en la creación de Noticolombia, el primer canal internacional de noticias para colombianos en el exterior.
Después de su regreso a Colombia, Habib Merheg creó Channel Plus, una plataforma transmedia de noticias, enfocada en las comunidades y en la visibilización de sus problemáticas más complejas.
Channel Plus cuenta hoy con un canal de televisión nacional, un portal de noticias y una amplia difusión en redes sociales.
Desde Channel Plus, Habib Merheg ejerce como director y columnista en esta nueva etapa de su vida.
Según sus palabras “la plataforma Channel Plus pretende ser sinónimo de país, de inclusión y de difusión de TODA Colombia”.
Familia y Arraigo
Con Habib volvieron a Pereira su esposa Juliana Enciso, sus hijos Samy y María Paz, Badih (hijo del primer matrimonio de él) y Valeria y Mariana (hijas del primer matrimonio de su actual esposa).
Viven, trabajan y estudian en Pereira. Todo parece indicar que volvió para quedarse.
Editoriales de Habib Merheg
CASO ÁLVARO GÓMEZ: GRAN RETO PARA LA JEP
Se les olvida que en casos muy graves como el del atentado al Club El Nogal, las FARC esquivaron su responsabilidad durante mucho tiempo. Y que en la carta a la JEP anunciando la aceptación del asesinato de Gómez, también mencionan el asesinato de otros dirigentes que hasta hoy no se habían atribuido.
TELEMEDICINA a las MALAS, NO es TELEMEDICINA
García Márquez incluyó en su obra “Cien años de soledad” algo similar: “Los médicos invisibles” a quien el personaje Fernanda del Carpio les escribía cartas consultando sobre su enfermedad que al final, terminó por matarla. Los médicos invisibles nunca hicieron su trabajo.
Armando Benedetti y la situación actual de Colombia
Armando Benedetti opina sobre la situación actual del país y su postura con respecto al gobierno Duque.
EL CONFINAMIENTO ACECHA
Varios países europeos padecen la nueva ola de contagio de #Covid y todo apunta a que esa ola llegará a #Colombia. Los servicios de salud se mantienen en alerta. Acorde a varios expertos,es posible que Colombia deba regresar al confinamiento.
La VISIÓN de las FARC desde el Congreso
Conozca la opinión de Sandra Martínez, quien estuvo más cerca del jefe de la ex #guerrilla #FARC por años y hoy es #senadora gracias al Acuerdo de #Paz.
Protestas Ciudadanas: ¿Qué pasó en el resto de Colombia?
¿Fue el miedo, la prudencia, la indiferencia o el cansancio de la sociedad que dejó la pasada marcha de protesta con sólo un millar de manifestantes en las calles?
Los SUSURROS de KIKO BECERRA
Un análisis de la situación actual del país, desde la perspectiva del exgobernador y exministro Kiko Becerra, en donde expone de manera cruda la realidad que vive esta Colombia desigual.
ECUADOR: ELECCIONES SIN CORREA
Conozca la opinión de lo que pasa en Ecuador a pocos meses de la elección presidencial, de boca de dos asambleístas (senadores) de movimientos opuestos. ¿Quién podría llegar al poder en el vecino país?
NI TANTO QUE QUEME AL SANTO…
Mientras esos extremos se distancian de manera radical e irreconciliable, se escuchan voces llamando a la reflexión y defienden las bondades de lo que se denomina centro, que en lenguaje parroquial significa: ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre.
Luis Pérez una VISIÓN DISTINTA
Conozca qué piensa el ex gobernador de #Antioquia y ex alcalde de #Medellín #LuisPérez, sobre temas que hoy llaman la atención del país.
María Fernanda Cabal Responde
Una polémica entrevista con la senadora María Fernanda Cabal, en donde se cuestiona la influencia del Centro Democrático en el actual gobierno, sin abandonar algunos aspectos de la vida de la senadora del partido de Álvaro Uribe Vélez.
LA FÓRMULA DE LA FELICIDAD
Encontrar la felicidad es el motivo más grande de nuestra razón de ser, pero ¿Qué es la felicidad? ¿Dónde encontrarla? Un análisis con Andrés Jaramillo Álvarez, conferencista del tema.
LA REAPERTURA O SALIR A BUSCAR EL VIRUS
La reapertura que empieza esta semana no debe ser sinónimo de fin de la pandemia. Siendo tan alegres y tranquilos, no es de extrañarse que por falta de disciplina perdamos en pocos días lo que nos costó meses conseguir y nos veamos ante la catastrófica necesidad de volver a cerrar.
QUE HABLEN LAS VÍCTIMAS!
Luis Alfonso Castillo Garzón – Líder Social, es el invitado especial en Digo Yo, para hablar de la violencia en el país y los asesinatos de líderes sociales en Colombia.
¿PARA DÓNDE VA COLOMBIA? – DIGO YO POR HABIB MERHEG
La visión que tiene el liberalismo de la situación actual del país y para dónde va. Invitado: Senador Luis Fernando Velasco.