Por Francisco Mejía

Tal como se observa en lo corrido de este año, el proceso de reactivación económica, social y ambiental frente al fenómeno desatado primero por la caída del petróleo y luego por el Covid 19, podemos decir que ha habido una primera etapa donde se dictaron las medidas sanitarias y financieras mediante las 2 primeras emergencias económicas y una tercera que aún está pendiente por declarar, por cuanto los recursos girados a la población vulnerable, mypes empresas, independientes, desempleados y los más pobres NO HAN SIDO SUFICIENTES, debemos fortalecer el SGR ( Sistema General de Regalías), las finanzas públicas de los Departamentos y Municipios, los PDET ( Planes de Desarrollo con enfoque territorial) y lo más grave, la distribución de las ayudas sociales ha sido lenta( algunos no la han recibido aún) por efecto de la centralización donde las bases de datos no se han descentralizado. El fortalecimiento de la red de protección social debe coordinarse con los mandatarios locales para que sea más efectiva. En esta 3a Emergencia Económica-Social y Ambiental están pendientes iniciativas como la Renta Básica de Emergencia y la creación de Fondos Regionales para la reactivación económica para los Departamentos y el Distrito Capital que tienen altos niveles de contagio y amenazan nuevas medidas de cuarentena total o parcial según el caso ( Bogotá DC, Atlántico, Bolívar y Valle del Cauca-Litoral Pacifico).

Coronavirus: cómo afecta a la economía colombiana | KienyKe

En la segunda etapa estarían una serie de medidas macroeconómicas que se hacen necesarias implementar para remover obstáculos que frenan el desarrollo de las regiones como son la falta de credibilidad de la institucionalidad pública, que se manifiesta en la creciente desconfianza popular por cuenta de la ineficiencia del Estado, la corrupción y las permanentes reformas tributarias que se plantean, Un segundo elemento es la vulnerabilidad social ( alto nivel de pobreza y pobreza extrema) que ha existido desde hace muchos años y que cuando íbamos mejorando con el crecimiento de la clase media, nos cae esta pandemia y acaba con lo logrado y nos retrocede a decir de Fedesarrollo a como éramos hace 15 años. Una tercera tiene que ver con la baja productividad debido al  lento proceso de desindustrialización, exportaciones primarias sin valor agregado y que no permite insertarnos en los mercados internacionales y generar empleo de mayor calidad, todo esto sin contar con el atraso que tenemos en la gestión del conocimiento, la innovación , ciencia y tecnología( 0.27% del PIB). Esta dolorosa realidad debe llevarnos a soluciones como:- No podemos seguir midiendo estas situaciones solo con el PIB y el Índice Gini, debemos implementar métricas que reflejen la multidimensionalidad del bienestar de la población.

Economía colombiana se contraerá un 3% en 2020 por COVID-19 ...

Necesitamos estrategias de desarrollo nacional que conecten los sectores y las regiones con las políticas públicas del gobierno nacional( por ejemplo el Ecosistema de Competitividad, Ciencia y Tecnología).

Empresas colombianas: un orgullo en el exterior - Empresas ...

Latinoamérica necesita estrategias que empoderen a la ciudadanía en todas las etapas de formulación de políticas locales, departamentales y nacionales, en otras palabras que haya un verdadera democracia participativa como lo consagra la Constitución de 1991.

Como corolario de esta segunda etapa y en respuesta a los anteriores postulados; queremos apoyarnos en la propuesta que hacen los economistas  Gonzalo Hernández y José Antonio Ocampo en reciente artículo publicado en El Espectador, donde reclaman una estrategia de competitividad y desarrollo productivo como Política de Estado con lo siguientes elementos:

1- Tener un sector educativo y de formación para el empleo de alta calidad, con acceso a todos los sectores sociales y que garantice una mano de obra más eficiente( productividad), como un sector universitario con fuertes capacidades de investigación, ciencia y tecnología.

2- Fortalecer la inversión en infraestructura ( vías, puertos, telecomunicaciones) que apoye la interconexión del mercado interno con el internacional.

Puerto marítimo de Buenaventura de gran importancia para el país

3- Formular una agenda ambiciosa de CTeI para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías, productividad de alto conocimiento y que también permita que las pequeñas empresas rurales y urbanas tengan acceso a más y mejores tecnologías.

4- Apoyo a nuevas empresas en actividades intensivas en conocimiento, con beneficios tributarios, líneas de crédito y fondos de capital de riesgo provenientes de bancos de desarrollo, bancos multilaterales e inversionistas nacionales e internacionales.

Vas a pedir un crédito para tu pyme? Esto es lo que necesitas

5- Un proceso amplio de reindustrialización regional, modernización del sector agropecuario y desarrollo de servicios con contenido de conocimiento., diversidad de capacidades productivas y las ventajas comparativas de diferentes zonas del país.

6- Una ambiciosa política exterior de reactivación que promueva la integración latinoamericana, pragmática, orientada a mitigar riesgos de una economía mundial débil y favorecer el desarrollo productivo de la región.

7- Acciones más audaces e innovativas de Bancoldex y Procolombia.

8– Como bien lo propone Mauricio Cabrera.en El País de hoy, que los Planes de Desarrollo con enfoque Territorial ( PDET) sean instrumentos para la construcción de la paz y la reconciliación en nuestro pais.Es ni mas ni menos que los municipios más pobres y afectados por el conflicto armado ( 170 municipios, 7 millones de personas, de los cuales el 50% son pobres, están ubicados en áreas de parques naturales y concentran el 90% de los cultivos ilícitos)) les llegue una reforma rural integral y así promover la economía campesina y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Las inversiones en zonas PDTE en vías terciarias, acueductos, salud, educación etc, tendrá un alto impacto en la reactivación y generación de empleo, para ello ya hay una buena cantidad de recursos presupuestados y podrían acoplarse más con la tercera emergencia económica.

Obras en las vías terrestres de Medellín - EADIC - Cursos y Master ...

La tercera etapa de la reactivación deberán ser las reformas estratégicas que el país demanda y que requieren de un Gran Pacto Nacional, que como van las cosas difícilmente saldrán adelante en este gobierno y que deberán irse discutiendo desde ya, porque estamos en el inicio del debate presidencial del 2022.Todas estas medidas deben apuntar a recuperar el país que traíamos al 2019 y prospectar una mejora sustancial en las condiciones de vida de nuestros habitantes, que el Estado tenga ingresos fiscales para atender la deuda pública y recuperar la caída del PIB proyectada del FMI del -7.8% para que haya mayor empleo de calidad y empresas sostenibles.