Una de las grandes apuestas del presidente Iván Duque en el actual periodo legislativo es que se apruebe la reforma al Código Electoral que anunció en 2018. Una reforma que no es solo de autoría del Gobierno Nacional, sino que es acompañada por la Registraduría, por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y por el Consejo de Estado. Pero también, una reforma que cuenta con algunas críticas por los cambios que plantea.

Reformas políticas en Colombia - Archivo Digital de Noticias de Colombia y  el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com

La propuesta ya empezó su curso en el Congreso: el sábado pasado fue radicada la ponencia del proyecto de ley estatutaria tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. La principal motivación del Gobierno para presentar esta propuesta es que, en la actualidad, la norma está desactualizada.

El actual código “no es malo, ha funcionado por 34 años. No se ha actualizado a la carta política de 1991, pero tiene importantes resultados operacionales, pero no responde a las dinámicas de la democracia, la tecnología”, afirmó el presidente Duque cuando se radicó el proyecto.

NO TODOS ESTÁN DE ACUERDO …

El apoyo al proyecto es generalizado. No se trata exclusivamente de las entidades mencionadas, sino también de todos los partidos. La reforma tiene 17 ponentes en el Senado y 18 en la Cámara: 35 congresistas que provienen de La U, el Partido Liberal, Cambio Radical, el Polo, el Partido Conservador, la Alianza Verde, el Centro Democrático, el Partido Mira, Colombia Justas Libres, Colombia Humana y Farc.

Angélica Lozano se disculpa tras explícita “catarsis” en sesiones de  Congreso | El Heraldo

Sin embargo, no está exento de críticas. Las congresistas Angélica Lozano, Juanita Goebertus y Ángela María Robledo radicaron un documento de cuatro páginas en el que presentaron varias observaciones a la ponencia.

Por ejemplo, indican que “vemos con gran preocupación que este proyecto se presta para modificar algunos mecanismos del proceso electoral que no necesariamente funcionan mal y que, al alterarse, se arriesga la garantía del principio democrático”.

Entre las críticas que hacen, se encuentra que consideran que el registrador quedaría con “discrecionalidad” para designar funcionarios de libre nombramiento y remoción. Que al crearse nuevos cargos en la Registraduría y el CNE, tales como el registrador departamental y los consejos seccionales electorales, “se puede acomodar un fortín burocrático inconveniente”.

Con reforma electoral Colombia busca robustecer su democracia

En ese sentido, la representante Goebertus aseguró que “hay temas positivos que es importante destacar. Sin embargo, nos preocupa muchísimo la creación innecesaria de burocracia. Vamos a seguir dando la discusión en los debates para intentar resolver los principales problemas de un proyecto que, insisto, tiene avances significativos”.

Sin embargo, Alexander Vega, registrador nacional, defiende el proyecto asegurando que “tiene todas las plenas garantías para que sea una actualización a la modernidad. Apunta a una democracia y una identidad digital con garantías para los actores políticos y para la ciudadanía”.

Adicionalmente, en la misma ponencia se indica que “esta iniciativa legislativa avanza para introducir a la normatividad colombiana los cambios que exigen los procesos electorales en Colombia (…) Resulta oportuno para adecuar el marco legal al uso progresivo de las tecnologías de la información para que el Estado colombiano avance hacia la democracia digital”.

Detalles de reforma electoral que se radicará en antes de fin de año | La FM

En línea con lo dicho por el presidente, la reforma al código es más de corte tecnológico. Uno de los principales cambios, en ese sentido, es delegarle al Consejo Nacional Electoral la administración del software de escrutinio. También propone “la implementación de sistemas de asistencia tecnológica a los procesos electorales”. Además, amplía de 30 % a 40 % la cuota de géneros en la lista. Y elimina el periodo de inscripción de cédulas e indica que quienes queden de segundos en las elecciones a la Presidencia, a las gobernaciones y a las alcaldías tienen 24 horas para aceptar o rechazar la curul que se les otorga.

Otros puntos importantes son que las consultas interpartidistas incluyan a los grupos significativos de ciudadanos e incluir como propaganda electoral la que se realice “a través de las redes sociales y otros medios tecnológicos”.

Director: Habib Merheg Marún